En un barrio cercano a Sao Paulo, dónde predomina la actividad artística y cultural, se erige un edificio de oficinas diseñado por la oficina franco-brasilera de Arquitectura Tripyque.
El Harmonia 57 es un edificio que podríamos comparar con un organismo vivo en cuanto a su funcionamiento, ya que se compone de un interesante ciclo que permite la incorporación de una considerable capa vegetal en las superficies verticales del edificio.
Este ciclo, el cual permite mantener a la vegetación con vida en los muros consiste en un proceso con características sustentables, ya que empieza con una captación y reutilización de aguas lluvias para el regadío de la capa vegetal en los muros. El agua recolectada llega hasta las plantas a través de un sistema de tuberías que recorren perimetralmente el edificio y que van bombeandola hasta los muros desde los cuales empieza a crecer la vegetación.

Esta capa vegetal está depositada en las caras exteriores de los gruesos muros de hormigón que componen los 2 volúmenes principales del edificio. Para lograr esto, los arquitectos incorporaron una solución de diseño bastante singular, la cual consistió en hacer cavidades sobre la superficie de los muros a modo de poros desde donde crecen las plantas, que según las proyecciones de la oficina deberían crecer hasta cubrir el hormigón por completo.
Todo este mecanismo se hace evidente y Tryptique lo aprovecha como un recurso estético en la fachada, cobrando el aspecto de un cuerpo viviente en el cual estas cañerías se comportan como un conjunto de venas o vasos que irrigan e hidratan en torno a él.
A diferencia del aspecto poco trabajado del hormigón exterior, los espacios interiores buscan la iluminación y la continuidad en sus superficies. Por lo demás, los 2 grandes volúmenes de hormigón están conectados a través de pasarelas de acero abiertas que se abalconan hacia el primer piso donde se abre un pequeño patio común de reunión.

Arquitectos: Triptyque – Greg Bousquet, Carolina Bueno, Guillaume Sibaud e Olivier Raffaelli
Ubicación: Sao Paulo, Brasil
Año: 2007-2008
Año de Construcción: 2008
Area del Sitio: 500 metros cuadrados
Area Construida: 1.060 metros cuadrados
Ingeniero Hidráulico: Guilherme Castanha
Paisajismo: Peter Webb
Estructura: Rika / Eng. Rioske Kanno
Control de la humedad – en el hogar
Humidificación del Hogar
Abrir las ventanas no va a ayudar a evitar que se seque el aire. Sin embargo, es necesario añadir el nivel correcto de humedad en el aire con un humidificador. Los expertos en medicina recomiendan una humedad relativa de 40-60% en casa. A este nivel, la humedad contenida en el aire podrá en equilibrio con la temperatura en un ambiente interior.
Los efectos de un aire seco en casa
Incomodidad, cansancio, enfermedad – La respiración en un ambiente seco hace que el consumo de oxigena y su transferencia posterior al sistema sanguino sea más difícil. Cansancio, letárgica, y una capacidad de concentración disminuida son los síntomas de la falta de humedad en el aire.
Aumenta los resfriados – El sistema de auto limpieza de la tráquea es afectada por la falta de humedad en el aire. Consecuencias: aumenta las infecciones y el mal de las vías respiratorias.
Piel seca – Un bajo nivel de humedad relativa resulta enorme en la pérdida de humedad de la capa superiores de la piel. La piel se convierte seca, rugosa y escamosa, y suele ser irritada.
Aumenta el nivel de polvo – La humedad evita el polvo. Un aire seco aumenta el polvo. Eso se empeora con el calor emitido por la calefacción.
Daña el pelo– El pelo puede fácilmente volverse seco y aún más con el sistema de calefacción que acentúa los daños como las grietas, o la falta de brillo y el pelo es menos atractivo.
Aumenta la electricidad estática – De bajo de 40% HR la electricidad estática aumenta y empieza a crear incomodidades como las chispas cuando se toca objetos metálicos.
Daña los objetos de madera – Los muebles y diversos objetos de madera tienen superficies sin brillo cuando hay una falta de humidificación en el aire. Se secan y grietas pueden aparecer en la superficie.
Quita la melodía de los instrumentos de música– La falta de humedad en el aire hace que los instrumentos pierden su melodía y se tienen que afinar de nuevo.
Incomodidad de las mascotas– Las mascotas también sufren la falta de humedad, y la piel seca puede aumentar los riesgos de infección. Eso puede ser peor si se trata de animales exóticos como los papagayos que pueden volverse muy enfermos en un ambiente seco.
Control de temperatura y humedad – centros de datos
Humidificación de centros de datos y refrigeración de centros de datos
Un centro de datos construido a tal fin tendrá un sistema de aire acondicionado por conductos que introducen aire fresco, extraen el aire viciado y controla la temperatura y la humedad. Para la mayoría de los equipos de computación los fabricantes proveen pautas específicas de humedad pero el nivel recomendado por el CIBSE (Chartered Institute of Building Service Engineers) es de 45% a 60%rH.
Humidificadores de vapor
Bajo consumo
Refrigeración por evaporación
¿Por qué JS Humidificadores?
Nuestro equipo de mantenimiento in house ofrece una respuesta rápida a los requerimientos de mantenimiento y provee toda clase de repuestos, siempre disponibles. De esta manera, JS Humidificadores se posiciona como el proveedor de humidificación más elegido por muchos clientes de primera línea entre los centros de datos de todo el Reino Unido.
Control de la humedad – Producción de alimentos
Existen numerosas aplicaciones para humidificadores dentro de la industria de la producción de alimentos.
Hornos de prueba
Los hornos de prueba necesitan mantener un 75% de humedad relativa (%rH) para evitar que se seque la superficie del pan durante el proceso previo al horneado. Si se seca, se forma una corteza que se quiebra al expandirse el pan. Esto perjudica el sabor y la apariencia del producto.
Galletas
Para lograr galletas esponjosas, livianas y tiernas, se usan humidificadores de vapor a fin de mantener el aire a 75%rH y permitir que la galleta leude sin secarse.
Producción de queso
los almacenes de quesos necesitan mantener una alta humedad de 95%rH para evitar que el queso se seque, forme una costra y se quiebre durante el proceso de maduración.
Patatas fritas
si se mantiene el almacén de intervención para patatas a 4ºC y 95%rH con un estricto control del CO2 y nivel de luz, las patatas se mantienen frescas por hasta nueve meses. Los almacenes de intervención son áreas de almacenamiento que se utilizan cuando la entrega de los proveedores se ve interrumpida. Esto asegura que la producción de patatas fritas no se interrumpa y pueda continuar 24/7.
Salchichas ahumadas – el proceso de ahumado debe mantenerse a 75-80%rH en forma continua para evitar que las salchichas se sequen, ya que permanecen colgadas un largo periodo de tiempo.
Saquitos de té – mediante el control de humedad se mantiene el contenido de humedad del té y se asegura que cada saquito tenga el mismo peso desde que es llenado hasta que es empacado en su caja. También se usa el control de estática para que el té se deslice por las tolvas y entre en los saquitos de forma ininterrumpida.
Maduración de frutas – las frutas exóticas, como bananas, mangos y piñas se maduran en áreas entre 75-90%rH para evitar que la fruta se agriete durante el proceso de maduración.
En muchas de las aplicaciones mencionadas, se usan humidificadores para evitar la pérdida de humedad del producto hacia el ambiente. Esto asegura que el contenido adecuado de humedad interna se mantenga uniformemente, mejora la vida media y la apariencia del producto. Además el efecto de refrigeración adiabática del humidificador por atomización JetSpray hace descender la temperatura, como beneficio extra.
Harmonia 57 – Edificio vegetal refrigerado
En un barrio cercano a Sao Paulo, dónde predomina la actividad artística y cultural, se erige un edificio de oficinas diseñado por la oficina franco-brasilera de Arquitectura Tripyque.
El Harmonia 57 es un edificio que podríamos comparar con un organismo vivo en cuanto a su funcionamiento, ya que se compone de un interesante ciclo que permite la incorporación de una considerable capa vegetal en las superficies verticales del edificio.
Este ciclo, el cual permite mantener a la vegetación con vida en los muros consiste en un proceso con características sustentables, ya que empieza con una captación y reutilización de aguas lluvias para el regadío de la capa vegetal en los muros. El agua recolectada llega hasta las plantas a través de un sistema de tuberías que recorren perimetralmente el edificio y que van bombeandola hasta los muros desde los cuales empieza a crecer la vegetación.
Esta capa vegetal está depositada en las caras exteriores de los gruesos muros de hormigón que componen los 2 volúmenes principales del edificio. Para lograr esto, los arquitectos incorporaron una solución de diseño bastante singular, la cual consistió en hacer cavidades sobre la superficie de los muros a modo de poros desde donde crecen las plantas, que según las proyecciones de la oficina deberían crecer hasta cubrir el hormigón por completo.
Todo este mecanismo se hace evidente y Tryptique lo aprovecha como un recurso estético en la fachada, cobrando el aspecto de un cuerpo viviente en el cual estas cañerías se comportan como un conjunto de venas o vasos que irrigan e hidratan en torno a él.
A diferencia del aspecto poco trabajado del hormigón exterior, los espacios interiores buscan la iluminación y la continuidad en sus superficies. Por lo demás, los 2 grandes volúmenes de hormigón están conectados a través de pasarelas de acero abiertas que se abalconan hacia el primer piso donde se abre un pequeño patio común de reunión.
Arquitectos: Triptyque – Greg Bousquet, Carolina Bueno, Guillaume Sibaud e Olivier Raffaelli
Ubicación: Sao Paulo, Brasil
Año: 2007-2008
Año de Construcción: 2008
Area del Sitio: 500 metros cuadrados
Area Construida: 1.060 metros cuadrados
Ingeniero Hidráulico: Guilherme Castanha
Paisajismo: Peter Webb
Estructura: Rika / Eng. Rioske Kanno
Aromatización
FELIZ NAVIDAD
Enfriamiento adiabático
Explicación básica del proceso evaporativo
Al nebulizar agua a alta presión lo que conseguimos es una evaporización a temperatura ambiente, en definitiva, provocar un cambio de estado de líquido a gas.
Dicho cambio es un proceso adiabático, que tiene como una de sus características el absorber 540 calorías por gramo de agua evaporada, es decir, bajar temperatura.
Es un principio natural, que permite enfriar de una forma económica y ecológica.
Por este fundamento físico, se puede conseguir una reducción de la temperatura de hasta 11-12°C. Obteniéndose la mayor reducción en lugares más secos y calurosos.
El descenso de temperatura vendrá dado por el siguiente diagrama psicométrico.
Relación entre temperatura y humedad
En muchas ocasiones se habla de humedades altas sin entrar en el detalle de la evolución de las mismas. Recordemos que la evolución de la humedad relativa es opuesta a las temperaturas en su medición a lo largo del día. Es decir, al mediodía las temperaturas son máximas y la humedad relativa mínima y lo contrario por la noche.
Así pues durante las horas de máximo calor se disfruta habitualmente de las humedades relativas mínimas, siendo precisamente en estas horas del día cuando más se necesita reducir las temperaturas.
Edificios naturales, aire puro
cubiertas y paredes vegetales
Las cubiertas y las paredes vegetales, ya forman parte de la nueva bioarquitectura, y
son el sistema más ecológico y natural de climatización, funcionando como aislante térmico del edificio.
Ahora que ya sabemos que debemos cubrir nuestros edificios de vegetación, es la hora de naturalizar también sus interiores, utilizando los beneficios de la propia naturaleza.
refrigeración vegetal
En el sistema del aire acondicionado vegetal el aire se recircula a través de un jardín vertical lo que provoca en las plantas una gran evapotranspiración, ya que necesitan enfriarse a si mismas.
Cada gramo de agua evaporado por la vegetación absorbe 540 calorías del aire. Además la vegetación sirve como filtro natural de contaminantes del aire, fijando dióxido de carbono y liberando oxígeno.
Cuando entramos en una zona con abundante vegetación, notamos que “hace más fresco”, porque las plantas conservan la humedad y refrescan el ambiente.
cuadros vegetales
La utilización de elementos decorativosnaturales, puede llevarse al extremo más creativo, con la incorporación de cuadros vegetales vivos.
En la naturaleza no existen plantas de “interior”, por lo que para conseguir la supervivencia de las plantas y un mínimo mantenimiento es imprescindible una buena selección de las especies y la recreación de un hábitat adecuado para ellas, por lo que contamos con el asesoramiento de un equipo de paisajistas y biólogos.
Edificios enfermos – lipoatrofia semicircular
Reducción contaminantes del aire
En las instalaciones industriales, las oficinas y en las casas particulares se pueden encontrar muchas sustancias químicas que pueden causar diversos problemas de salud, como el formaldehído, benceno, tricloroetileno y monóxido de carbono entre otros.
Solución Cobertia: humectando el ambiente, se logra la precipitación de las sustancias en suspensión, limpiando de esa forma el aire.
Prevención lipoatrofia semicircular
El síndrome del edificio enfermo es producido por la recirculación del aire en el interior de los edificios, para conseguir un ahorro energético. Lo que puede desembocar en patologías de lipotrofia circular.
La Agencia Internacional de la Energía (IEA) estima que para garantizar una buena ventilación debe asegurarse un aporte de aproximadamente 8 litros por segundo (30 m3/h aprox.) por persona con actividad sedentaria.
Una baja humedad relativa de entre 20-30%, produce irritaciones oculares, eritemas cutáneos y sequedad de las mucosas. Una humedad relativa superior al 70% puede favorecer la proliferación de microorganismos.
Se aconseja que se mantenga la humedad relativa entre el 30% y el 70%
Solución Cobertia: Los sistemas de control automatizados garantizarán la adecuada humedad relativa.
Vaporización en la EXPO Shanghai 2010
El Pabellón Corporativo de Shanghai para la Exposición Universal de Shanghai 2010.
[slideshow]
Se construyó un edificio ecológico cuya fachada exterior estaba construida a base de tubos de policarbonato transparentes obtenidos del reciclaje de cajas de CD’s, material que una vez terminada la Expo 2010 podrían volver a ser reciclado. La energía para el edificio se generara mediante un sistema solar térmico de tubos situados en el techo con una extensión de 1,600 m2. El agua que necesita el pabellón para diversos fines es de lluvia reciclada (sedimentada, la filtrada y almacenada).
El edificio cuenta con un espacio de 1600 m2 en la azotea donde se genera energía solar térmica y fotovoltaica, que proporciona agua caliente hasta 95º gracias a un novedoso sistema de generación de energía que igualmente generará electricidad. La fachada exterior del pabellón se hará utilizando tubos de policarbonato transparente que se elaborarán a partir de CDs reciclados, creando una apariencia de ensueño. Además de esto, el pabellón también recogerá el agua de la lluvia y la reciclará (la sedimentará, la filtrará y la almacenará) para el consumo diario y para el sistema de generación de niebla, que también regula la temperatura y purificar el aire. La niebla puede bajar la temperatura, purificar el aire y crear un clima confortable en el pabellón.
No solamente se trata de una construcción ecológica altamente tecnológica, el tema de la pura belleza también se ha tenido en cuenta. Hay un sistema de luces multicolor LED y otro para crear niebla controlados por ordenador que permite cambiar el aspecto del edificio. La niebla puede bajar la temperatura, purificar el aire y crear un clima confortable en el pabellón.
La larga espera de casi cinco horas para acceder al pabellón de Arabia Saudí, era un poco más llevadera gracias al sistema de refrigeración por vaporización instalado en sus accesos que mitigaban el sofocante calor.